Selected for the 2025 HundrED Global Collection of education innovators!

Report

Menu



Subscribe to our newsletter

Get updates, news and stories from our work around the world.

Follow Us

Search


Opportunity EduFinance
Level 18, 100 Bishopsgate, London EC2M 1GT

Telephone: +44 (0) 7768599834

© 2025 Opportunity International Education Finance functions under its US and UK affiliates. Opportunity International United Kingdom is registered as a charity in England and Wales (1107713) and in Scotland (SCO39692). Opportunity International United Statesis a 501(c)3 nonprofit.

APLICANDO 4 IDEAS CLAVE: APRENDIENDO DE LAS ESCUELAS ASOCIADAS A EDUQUALITY EN LA REPÚBLICA DOMINICANA Y GUATEMALA

El programa EduQuality ofrecido por Opportunity EduFinance completó recientemente un impactante primer año de colaboración con escuelas no estatales accesibles en la República Dominicana (RD) y Guatemala. Al tratarse del primer programa de EduQuality en estos países, el equipo participó en una sesión de Pausa y Reflexión para revisar y compartir sus conocimientos sobre las necesidades de los líderes escolares y la eficacia general del programa hasta la fecha.

He aquí cuatro ideas clave extraídas de la experiencia de nuestro equipo de EduQuality:

1) Los directores de centros escolares están dispuestos a adoptar nuevos conceptos en lugar de evitarlos.

Un logro notable del primer año fue el animado compromiso con los nuevos conceptos de formación entre los directores de los centros escolares. Muchos carecían de experiencia previa en gestión, especialmente en áreas como la protección de la infancia, la gestión financiera y la gobernanza escolar. La introducción de estos temas esenciales suscitó un interés considerable y una participación activa, poniendo de relieve la importancia de abordar áreas de la calidad educativa, que antes se pasaban por alto.

Los equipos de EduQuality en la RD y Guatemala describieron a los líderes escolares mostrando activamente un gran interés en estos temas, que muchos declararon que eran "totalmente nuevos" para ellos. Los líderes también compartieron con sus Especialistas en Educación comentarios positivos en el sentido de que valoraban el proceso de autoevaluación anual delos Caminos hacia la Excelencia como una nueva herramienta vital para seguir su propio progreso escolar e identificar puntos fuertes y débiles. En concreto, muchos dieron un paso más allá del simple interés y optaron por integrar estas nuevas áreas de calidad como prioridad en sus planes de desarrollo escolar (para más información, véase el punto 4).

En la RD, líderes escolares como el Sr. Jhonny Julio Mejía, de la escuela El Renacimiento, ejemplificaron este entusiasmo. Ha informado que ahora está integrando la formación de Desarrollo Profesional del Liderazgo Escolar (SLPD) y de Desarrollo Profesional del Mentor Docente (TMPD) de EduQuality desde el primer año, para mejorar sus sistemas de elaboración de presupuestos escolares y sus metodologías de enseñanza. Este enfoque proactivo subraya el impacto del programa a la hora de capacitar a las escuelas para que se esfuercen por alcanzar la excelencia educativa, incluso durante el primer año de formación.

 

El programa EduQuality ha sido un resurgimiento de nuevas expectativas para nuestra escuela porque nos están brindando nuevas herramientas para seguir avanzando hacia la calidad educativa" - Sr. Jhonny Julio Mejía, Escuela El Renacimiento, RD.

2) Las características de la escuela y la dirección parecen influir en el compromiso general

La naturaleza de los centros escolares asociados y de sus responsables ha influido significativamente en su compromiso con el programa EduQuality hasta la fecha. Se han observado diferencias entre los centros grandes, con recursos moderados y más burocráticos, y los centros más pequeños, con recursos limitados y dirigidos por un único propietario. Los centros más pequeños y con menos recursos han demostrado más interés en comprometerse y también tienen menos personal que deba aprobar los cambios de mejora de la calidad.

Además, los líderes que adoptaron el concepto de "delegación de tareas" han mostrado un mayor compromiso con el programa y una aplicación más eficaz del contenido de la formación.

Las normas culturales de la RD impedían a menudo que los líderes escolares delegaran responsabilidades, ya que se esperaba que supervisaran todos los aspectos del funcionamiento de la escuela. Sin embargo, los líderes que adoptaron el concepto de delegación de tareas y las delegaron con éxito afirmaron disponer de más tiempo para ocuparse de las áreas críticas que requerían su atención inmediata.

En Guatemala, los líderes que adoptaron la delegación y crearon equipos de múltiples partes interesadas como parte de su proceso de planificación estratégica han informado anecdóticamente que han experimentado mejoras tangibles en las áreas de gestión financiera y empresarial de la escuela, protección infantil, marketing y gobernanza escolar. (Las puestas en común de los líderes escolares se validarán aun más cuando los líderes completen su segunda autoevaluación anual de la calidad escolar, comparando el progreso sobre las puntuaciones de la evaluación de referencia).

3) Es difícil contratar y retener a profesores cualificados

Los centros asociados informan de que contratar y retener a profesores cualificados es un reto importante en ambos países, lo que es similar a las experiencias de los centros asociados de EduQuality en muchos países. Los directores de centros no estatales afirman que a menudo pierden profesores en favor de los centros públicos, que suelen ofrecer mejores salarios y prestaciones. Esto dificulta el mantenimiento de un profesorado estable y cualificado, así como la continuidad de la enseñanza para los alumnos.

Este problema común en ambos países subrayó la necesidad de que EduQuality apoye a los directores de los centros escolares con formación sobre buenas prácticas en torno a la contratación de profesores, el compromiso del personal y la oferta de desarrollo profesional del personal. Esto incluye proporcionar a los directores de los centros ideas sobre incentivos no económicos que pueden ofrecer a los profesores y que podrían ayudar a retenerlos, incluso cuando las finanzas son limitadas.

4) Los directores de los centros utilizan eficazmente los resultados de su autoevaluación para determinar las prioridades del plan de desarrollo.

Al revisar los datos del primer año, los centros escolares en general utilizaron con éxito sus primeros resultados de autoevaluación de la calidad de los Caminos hacia la Excelencia para identificar los puntos débiles e incorporar estas áreas a sus primeros planes de desarrollo escolar (PDE). Garantizar que los centros escolares puedan identificar los puntos débiles y plasmarlos en planes viables es crucial para mejorar la calidad educativa.

En Guatemala, las bajas puntuaciones de autoevaluación y las áreas de interés común para los PDE incluían la gestión financiera y empresarial, la protección infantil, la comercialización y la gobernanza escolar. Sin embargo, hay margen de mejora en áreas como la inclusión de las necesidades educativas especiales y discapacidades (NEE) y la contratación de profesores, que también obtuvieron puntuaciones medias bajas, pero fueron seleccionadas con menos frecuencia como prioridad de mejora.

Del mismo modo, los líderes escolares de la RD reconocieron la importancia de las sesiones del PDE, analizando sus necesidades y priorizando las mejoras con las aportaciones de otros profesores, personal administrativo y padres. Se observó una correlación positiva entre las áreas con puntuaciones bajas en la autoevaluación y los ámbitos elegidos para los PDE, como la gestión financiera y empresarial, la protección de la infancia, la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales y la contratación de profesores. Esto ilustra la eficacia de dotar a los responsables de los centros escolares de una herramienta objetiva de diagnóstico de la calidad para tomar decisiones sobre la mejora de los centros. Sin embargo, algunas desviaciones entre las puntuaciones y las prioridades indican que los responsables de los centros escolares pueden tener en cuenta otros factores a la hora de establecer las prioridades.

Aplicar los conocimientos clave

El primer año de asociación con escuelas accesibles en la República Dominicana y Guatemala ha proporcionado valiosos conocimientos sobre cómo EduQuality, y potencialmente organizaciones similares no estatales centradas en la educación, puede involucrar eficazmente a las escuelas en estos dos países para apoyar mejoras en la calidad.

  • Diseñar contenidos de formación que introduzcan nuevos conceptos a líderes y profesores, lo que puede requerir la realización de encuestas escolares o grupos de discusión para determinar qué conceptos de gestión y calidad de la educación resultan menos familiares. Centrarse en conceptos desconocidos o nuevos probablemente impulsará un mayor compromiso.

  • A la hora de seleccionar los centros escolares asociados, considere las características de éstos y de sus líderes.Si los recursos son limitados, priorice a las escuelas más pequeñas y con menos recursos, y a los líderes abiertos a la delegación, lo que puede mejorar la adopción de los contenidos de la formación.

  • Desarrollar un modelo de programa que prevea los problemas de contratación y retención de profesores. Un modelo de programa que dependa en gran medida del trabajo con los mismos profesores durante varios años puede tener un éxito limitado debido a los problemas de retención de profesores. En su lugar, desarrolle la capacidad general de la escuela para el desarrollo profesional autodirigido, la incorporación de nuevos profesores y la creación de incentivos no financieros para mejorar la retención.

  • Dotar a los directores de los centros escolares de herramientas e información que les permitan autoevaluar la calidad de sus propios centros y tomar decisiones sobre los aspectos que deben mejorar. Se incentiva a los directores de centros escolares no estatales para que dirijan una "empresa educativa" sostenible y de éxito que ofrezca calidad a sus clientes, es decir, padres y alumnos. Muchos líderes simplemente carecen de información y herramientas para diagnosticar objetivamente la "calidad". En lugar de un planteamiento dirigido de arriba abajo, el diseño del programa debe considerar la posibilidad de colmar las "lagunas de información" que puedan tener los líderes, y capacitarlos para introducir mejoras iterativas continuas de la calidad más allá de la duración del proyecto.

Centrándose en estos primeros aprendizajes en la RD y Guatemala, Opportunity EduFinance busca aprovechar los éxitos del primer año y apoyar a las escuelas asociadas mientras siguen trabajando para ofrecer a sus alumnos una educación de alta calidad. Estos conocimientos también servirán de base para la futura ampliación del programa en estos países, ofreciendo potencialmente EduQuality para beneficiar a nuevas cohortes de escuelas asociadas.

 

 

Subscribe to our newsletter