“Estoy ansiosa por ver los avances increíbles que lograrán. ¡El impacto será enorme!” Lanzamiento de EduQuality en República Dominicana y Guatemala.
Pie de foto: Jael Mendez
“El equipo de especialistas en educación hizo un gran trabajo para enseñarnos todo lo que necesitamos saber para convertir nuestros colegios en lugares de calidad”. Jael Mendez, colegio Enriquillo de Herrera, clúster de innovadores que alcanzan objetivos, República Dominicana.
A lo largo de los últimos meses, se lanzó el programa EduQuality de Opportunity EduFinance en dos nuevos países: República Dominicana y Guatemala. Un equipo de especialistas en educación llevó a cabo seminarios introductorios para directivos de colegios no estatales de bajo costo en esos dos países con el fin de inscribirlos. En República Dominicana, se sumaron al programa 131 colegios; y en Guatemala, el equipo se lanzó con 75 colegios.
Los programas de EduFinance de República Dominicana y Guatemala tienen como objetivo mejorar el acceso equitativo a educación primaria no estatal de calidad para niños que provienen de hogares de bajos ingresos. Para lograrlo, el programa utiliza un enfoque dual: incrementar el acceso al financiamiento y mejorar la calidad de la ejecución de la educación en colegios primarios no estatales.
Pie de foto: Edilzar Castro
“Con EduQuality estamos en el lugar indicado en el momento indicado. ...debemos comenzar a implementar un proceso de calidad en todas y cada una de las acciones que hacemos cada día. Los reto a que visualicen el próximo año y se aseguren de que las prácticas de enseñanza en todos nuestros colegios integran pedagogías interactivas”. Edilzar Castro, director del comité en favor de las personas ciegas y sordas, rehabilitación y educación especial y líder del clúster PIE, Guatemala, dirigiéndose a colegas líderes de escuelas.
Para conocer más, hablamos con Jasmín Guzmán, especialista en educación de República Dominicana y Luis Morales Rivera, especialista en educación de Guatemala. Les preguntamos acerca de sus propios caminos en las funciones de educación y lo que esperan que EduFinance pueda aportar a sus países.
¿Por qué decidieron trabajar en educación?
Jazmín: Solía trabajar en ciencias informáticas. Pero luego ocurrió algo increíble, tuve la oportunidad de convertirme en docente de informática. Y déjame decirte, ¡fue mágico! Sentí que había encontrado mi verdadera vocación, algo que quería hacer el resto de mi vida.
Enseñar siempre estuvo en mi sangre, incluso desde que era una niña. En mi barrio, reunía a algunos niños y les enseñaba lo que estaba aprendiendo en el colegio. ¿Y sabes qué? En la secundaria, era muy buena en matemáticas. No muchas personas lo son, ¿no? Organizaba pequeñas sesiones de estudio con mis amigos para ayudarlos con los temas difíciles de matemáticas. Pero el verdadero momento decisivo fue cuando me convertí en docente de manera oficial: combiné mi amor por la informática y mi pasión por la docencia. ¡Desde entonces, ha sido un camino increíble y gratificante!
Luis: Es una historia realmente interesante. Inicialmente, estudiaba química biológica, pero necesitaba un trabajo de medio tiempo. Entonces, comencé a trabajar como profesor de inglés y ocurrió algo sorprendente: ¡me enamoré de enseñar! Encontré mi verdadera pasión en la educación y me hizo abandonar un poco la ciencia. Comencé a involucrarme más en el campo de la educación, aquí en el país y cambió completamente mi camino profesional.
¿Qué hacían en sus funciones anteriores?
Jazmín: Bueno, les cuento un poco sobre mi trayectoria. Solía ser docente, pero con el tiempo, adquirí mayores responsabilidades y tareas en colegios, y eso condujo a que me convirtiera en directora de escuela durante nueve años. Cuando vi un anuncio de un trabajo en Opportunity International EduFinance me llamó la atención. Parecía perfecto para mí.
Tenía un fuerte deseo de empezar un proyecto para ayudar a estudiantes con sus habilidades de lectura y escritura. En mi iglesia, hay muchos niños con necesidades y algunos de ellos estaban incluso en sexto grado, pero aún no sabían leer. Me rompió el corazón y realmente quería hacer algo para cambiarlo. Mientras leía acerca de Opportunity International EduFinance y veía el trabajo que hacen en todo el mundo, supe que era mi oportunidad perfecta para empezar ese proyecto que tenía en mente. Ahora, con este nuevo trabajo, por fin tendré el tiempo y el apoyo para realmente hacer la diferencia y ayudar a esos niños en nuestra iglesia. ¡Siento como que todo está en su sitio de manera correcta!
Luis: Yo era formador de docentes, y mi trabajo principal era ayudar a que los profesores de inglés de la región se certificaran como profesores de inglés a nivel nacional. Esta certificación les permite solicitar puestos de docentes en colegios primarios, ya sea en la ciudad o en zonas rurales. El programa de capacitación duraba un año, durante el cual recibían todas las herramientas, métodos y prácticas recomendadas que necesitaban para enseñar inglés.
Pie de foto: Directivos de colegios en Guatemala
¿Por qué creen que República Dominicana y Guatemala necesitan el programa EduQuality?
Jazmín: Hay una gran necesidad de colegios de bajo costo. Alrededor del 40 % de los colegios tuvieron que cerrar durante la pandemia. Los que aún permanecen abiertos luchan por mantenerse a flote. Los honorarios que pueden cobrar son bajos porque muchas familias se enfrentan a dificultades financieras. Eso significa que no pueden contratar a los mejores docentes o brindar la calidad de educación que quieren ofrecer. Es difícil para esos colegios porque no obtienen ayuda suficiente del gobierno ni de nadie más. Sienten que nadie se ocupa realmente de ellos. Sin embargo, tienen la determinación de seguir adelante y dar lo mejor para sus estudiantes. Por eso es tan importante para nosotros apoyarlos y ayudarlos a convertirse en mejores colegios, para que los estudiantes puedan tener una mejor educación.
Luis: Hace algunos meses, mi respuesta hubiera sido amplia, pero ahora que estuve conociendo colegios y viviendo las necesidades reales del sistema educativo, creo que este programa es fundamental. Está diseñado para brindar apoyo a directivos de colegios que tienen dificultades para sobrellevar las consecuencias de la pandemia. Por ejemplo, ayer hablé con el director de un colegio que solía tener 250 estudiantes antes de la pandemia, pero ahora solo le quedaron 38. Lamentablemente, muchos padres ya no consideran que la educación sea una prioridad, y esto afecta a los colegios privados de la región. Por eso creo que este programa es esencial para implementar nuevas estrategias para provocar que los estudiantes vuelvan a la escuela.
¿Qué preparaciones hicieron antes de lazar el programa?
Jazmín: Cuando introdujimos el programa EduQuality en República Dominicana fue algo completamente nuevo para nosotros. Tuvimos que llamar directamente a los directores de los colegios y hacer uso de nuestra institución financiera asociada para presentarnos ante los colegios. Luego, los contactamos para explicarles el programa tanto como nos fue posible. No fue fácil porque mucho directivos desconfiaban de por qué les ofrecíamos esto y si tenían que pagar, y nosotros explicamos que no.
Tuvimos que a explicar las oportunidades financieras de nuestros socios y cómo funciona el programa a nivel mundial; quienes asistieron se mostraron entusiasmados y comprometidos. Estaban felices de que alguien por fin se ocupara de sus necesidades. Durante el Seminario introductorio, hicieron muchas preguntas y querían saber qué ocurriría a continuación. Incluso realizaron una autoevaluación de calidad del colegio y descubrieron las áreas en las que estaban trabajando bien y otras que necesitaban mejorar. Para ellos fue como mirarse en un espejo, y estaban muy abiertos a comprender sus fortalezas y debilidades.
Pie de foto: Yelitza Santana
Uno de los puntos de aprendizaje (durante el lanzamiento) fue la forma de conocer diferentes criterios que ayudarán al centro a mejorar. Además, podemos trabajar como un grupo, sin importar si son colegios cercanos o distantes, pero todos podemos trabajar como uno y apoyarnos entre nosotros. Yelitza Santana, coordinadora de centro del Colegio Evangélico Fuente del Saber, República Dominicana
Luis: Cuando empezamos el programa EduQuality Guatemala, estábamos muy entusiasmados y teníamos grandes planes. Comenzamos en un espacio grande, pero después nos dimos cuenta de que los colegios a los que queríamos llegar preferían algo más pequeño y más accesible. Entonces, cambiamos a espacios más pequeños de más fácil acceso para los colegios. Esto hizo una gran diferencia, especialmente al considerar lo complicado que puede ser trasladarse aquí.
Intentamos llegar a los colegios por medio del sitio web y las redes sociales, pero debido a que el programa era nuevo en el país, fue difícil que confiaran en nosotros. Nos encontramos con muchos rechazos, pero todo comenzó a cambiar cuando nos comunicamos con supervisores del Ministerio de Educación. Con su ayuda, los colegios empezaron a vernos e forma más positiva y nos abrieron las puertas. Nuestros Seminarios introductorios no tuvieron una gran concurrencia al principio, pero a medida que avanzábamos con más seminarios, más colegios se comprometían con el programa, y la asistencia aumentó. Los colegios empezaron a comprender lo que ofrecíamos y a mostrar un interés genuino en trabajar con nosotros.
¿Cuál es el objetivo de los seminarios introductorios?
Jazmín: A lo largo del seminario, nuestro principal objetivo era asegurarnos de que entendieran completamente de qué se trataba el programa y qué se necesitaba de parte de ellos si querían participar. También queríamos que examinaran bien las necesidades de sus colegios, para que pudieran ver de qué manera el programa podría beneficiarlos. Me alegra decir que pudimos alcanzar esos objetivos durante los Seminarios introductorios. Ahora tienen un conocimiento claro del programa y cómo este puede ayudarlos a ellos y sus colegios.
Pie de foto: Benjamin Valera
Personalmente, algo que aprendí del lanzamiento de este programa es el trabajo en equipo, y el hecho de que debemos comprender que cualquier opinión de cualquier persona es válida para el desarrollo del colegio. Benjamín Valera, jefe de estudios, La Casita de Nube preescolar, República Dominicana
¿En qué difiere el panorama educativo en República Dominicana y Guatemala de otros países?
Jazmín: En República Dominicana, la pobreza es un gran problema que afecta a la educación para muchas personas. Uno de los principales desafíos es lograr que los docentes estén bien preparados y calificados. Además, el acceso a recursos educativos suficientes es difícil. Es interesante que, la situación en República Dominicana es similar a la de otros países latinoamericanos, pero podría ser diferente a la de países en los que la mayoría de los colegios son administrados por hombres. En República Dominicana, tenemos algunos docentes hombres, pero normalmente, se encuentran más mujeres como docentes y directoras de escuela.
Luis: Es una pregunta difícil de responder porque los colegios en Guatemala pueden ser muy diferentes unos de otros. Algunos pueden tener cosas en común con colegios de otros países, pero muchos tienen sus características únicas. Cuando visito colegios, veo muchas variantes, incluso dentro del mismo grupo. Y puedo imaginar que esto también pasa en todo el mundo. De mis sesiones de orientación con un miembro del equipo de EduFinance en Uganda, aprendí que él se enfrentaba a distintas dificultades en comparación con mi experiencia aquí. Una ventaja que tenemos es un mejor acceso a recursos como laptops, teléfonos celulares y otras tabletas.
¿Qué tipo de diferencia creen que puede hacer el programa EduQuality en República Dominicana y Guatemala?
Jazmín: El impacto de este programa será enorme. ¡Estoy segura! Ya tuvimos tres sesiones de capacitación con directivos de colegios y realmente están haciendo un gran progreso. Ahora se sienten muy empoderados, como que pueden hacer lo que sea. Antes, era posible que sintieran inseguridad o miedo de intentar cosas nuevas, pero con este programa, se sienten confiados y capaces. Tienen un claro plan (de desarrollo escolar) para seguir y saben exactamente qué pasos tomar y cuándo. Es como si tuvieran un mapa hacia el éxito.
Antes, creían que necesitaban mucho dinero para asuntos como estrategias de marketing, pero ahora se dieron cuenta de que se trata más sobre ser organizados y aprender las cuestiones adecuadas. ¿Y saben qué? Ya están poniendo en acción sus nuevos conocimientos y creo que incluso seguirán mejorando con el paso del tiempo. Están realmente entusiasmados y comprometidos con el programa. Se trata de darles las herramientas y la confianza para hacer cambios positivos en sus colegios. ¡Estoy ansiosa por ver los avances increíbles que lograrán! ¡El impacto será enorme!
Luis: Tengo mucha fe en nuestro programa y en lo que hacemos. Creo que les brindará a los docentes buenas herramientas y apoyo. Los docentes tienen que sentir que son parte de una comunidad, no solo empleados. Incluso si trabajan en colegios pequeños, en regiones remotas, deben saber el impacto que tienen en el futuro de los niños.
Enseñar es más que un simple trabajo con una paga; es ser parte de una comunidad de docentes que pueden ayudarse unos a otros. Me encanta la idea de que los docentes ayudan a los docentes, y nuestro programa contribuye a eso. Creo que no solo tendrá un impacto positivo en los docentes del programa, sino también en los estudiantes y las comunidades a las que sirven.